Durante 35 años ha ejercido como psicoterapeuta, es egresada de la carrera de Psicología de la Universidad del Valle de México, obtuvo el título de Licenciada en Psicología, con mención honorífica en 1989 y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, realizó estudios de especialización en Psicología Clínica y Psicoterapia de Grupo en Instituciones (familia, pareja y grupo) , posee el grado de Maestría en Filosofía y el Doctorado en Educación.

Ha trabajado con infantes, adolescentes, adultos y con pacientes terminales por lo cual tiene amplia experiencia en el campo del desarrollo humano.

También es egresada del sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México donde obtuvo el título de licenciada en Filosofía, con mención honorífica, en 1993 y en la División de Estudios de Posgrado, de la misma Facultad realizó la maestría en Filosofía.

Es profesora de tiempo completo en la Universidad Nacional Autónoma de México, (obtuvo medalla de 35 años de trabajo) en donde ha impartido clases en las carreras de Pedagogía, Filosofía e Historia en las tres modalidades: escolarizado, abierta y a distancia.

Es miembro de la Asociación Filosófica de México, A.C., de la Asociación Mexicana de Profesionales de la orientación, A.C., de El Círculo Mexicano de Filosofía y Socia fundadora de AMEDEA, Socia fundadora y Directora de Psicoterapia Integral, miembro de SECNA Sociedad de Estudios Culturales de Nuestra América. Socia del Colegio Nacional de psicólogos CONAPSI. Socia fundadora del Instituto Hispanoamericano de Suicidología, pertenece a la Asociación mexicana sobre la adicción, A la Asociación latinoamericana de filosofía de la Educación, a la Asociación ex alumnos Facultad de Psicología de la UNAM y recientemente a Psicólogos sin Fronteras. Fue miembro activo del Equipo Técnico del Consejo para la Erradicación y prevención de la violencia en el entonces DF de 2008 a 2010.

Ha impartido conferencias y talleres tanto de filosofía como de psicología en el interior de la República, en la ciudad de Querétaro, en la Ciudad de México; ha participado tanto en Congresos Nacionales como Internacionales con ponencias magistrales.

Tiene el certificado de locutora, y ha participado como especialista en medios de comunicación como radio y tv en donde ha intervenido en temas como: enfoque de género, Radio Unam, Trabajadores compulsivos, TV AZTECA, Miedo a la prosperidad, Radio Red y recientemente en “hombre violento y pareja”, “Ya no tenemos sexo”, “Política y pareja”, “Relaciones destructivas en el programa de “Diálogos en confianza” en canal 11, Radio Red, Revista Universitarios, Radio UNAM, Radio Educación y Radios Independintes, entre otras.

Ha publicado artículos nacionales e internacionales en revistas y libros sobre lo femenino, lo masculino, la pareja y la familia, violencia de género, feminicidios, violencia en las universidades, violencia en las redes sociales, Resolución de conflictos, Beneficios de la terapia por internet, todo con enfoque de género.

Entre sus publicaciones más recientes podemos mencionar Más allá de la estética: Ética y ontología de la existencia y el arte de vivir en la filosofía de Nietzsche, de 2017,  ISBN-10: 1542870038;  ISBN-13: 978-1542870030 Pluralismo jurídico (2007).  ISBN 970-633-332-0  Convivencia y cultura para la paz. de 2014 ISBN:978-607-8289-64-6- El-amor-antes-y-después-de-las-TIC,-el-cyberbullying-y-el-noviazgo en Dorantes, J. J. (2019). Colección Háblame de tic. El cyberbullying y otros tipos de violencia tecnológica en la educación. Vol. 7. Argentina: Brujas. pp. 131-150 ISBN de la versión impresa: 978-987-760-178-7

Protocolo para la atención de violencia de género, Editorial Eón México 2020 ISBN: 978-607-8732-12-8. Coordinadora del libro Resiliencias versus violencias en la Educación. Estrategias y Reflexiones sobre sujetos universitarios DGAPA/ UNAM. Proyecto PAPIME PE313018 ISBN 978-607-30-2965-0

Modificación del formato de la prueba de temperamento Taylor Johnson. 2019 ISSN- Electrónico con número 2594.2433 (2020) Violencia de género en las universidades / Violência baseada em gênero nas universidades. Brazilian Journal no v.6,no.3, p 13727-13740; ISSN:2525-8761

Feminicidio la máxima manifestación de la violencia de género em Decosta da Santos, Renato (organizador) Desigualdades Sociais e os Desafios das Políticas Públicas. Uniedusul. Maringá-Paraná. ISBN 978-65-80277-43-8

 

Áreas de Investigación

  • INER Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, con pacientes terminales, (inteligencia y personalidad)
  • Nuevas masculinidades
  • Amor y Violencia
  • Violencias de género
  • Estrés
  • Depresión
  • Violencia en las universidades y redes sociales
  • Sexualidad
  • Adicciones
  • Resiliencias
  • Filosofía de la Educación

 

A continuación, mostramos algunos de sus artículos que se encuentran en la web:

Entre las tesis que ha dirigido se encuentran:

Janeth Guadalupe Magaña Corona

Resiliencia y Estudio independientes en alumnos de Pedagogía UNAM

Dalia Ortega Guillén  

Programa UNAM-PERAJ Adopta un amigo, una relación de ayuda entre los universitarios y niños

Briseida Gandara Aguayo

Estrategias de estudio como herramienta básica para el alumno de alto y bajo rendimiento académico en el nivel secundaria.